Skip to content

About Us

El Centro de Investigaciones de la Energía Solar, CIESOL, es un centro mixto de la Universidad de Almería y de la Plataforma Solar de Almería, que desarrolla nuevas aplicaciones de la energía solar.
En el centro trabajamos tanto investigadores de la Plataforma Solar como de la Universidad, aunando esfuerzos para sacarle el máximo provecho a la radiación solar, abarcando desde el uso energético, tratamiento de aguas y el estudio de la climatización y confortabilidad en la edificación.

En el centro desarrollamos, a nivel internacional, investigación, transferencia, divulgación y formación sobre diversos aspectos de la energía solar.

Colaboramos con empresas e instituciones en nuestro afán por servir a la sociedad. En el ámbito de la formación, estamos orgullosos del Máster Oficial en Energía Solar, ejemplo claro del
entendimiento entre las dos instituciones
que forman el CIESOL
(http://cms.ual.es/UAL/estudios/masteres/MASTER7106).

El CIESOL se encuentra en un edificio situado en el campus de la Universidad de Almería específicamente diseñado para el estudio del aprovechamiento de la radiación solar en la edificación. Así, además de laboratorios, equipamientos científicos y plantas piloto, el propio centro es una instalación científica en sí misma.

Descripción del centro

Tenemos una superficie de unos 1700 m2, contando con una nave de 200 m2 y un patio de 300 m2, 1 taller, un laboratorio exterior, 3 cámaras frías de conservación, 1 estación meteorológica, 7 laboratorios, 5 despachos, 1 comedor, 1 sala de estudio, 1 sala de trabajo y un aula y sala de reuniones. El sistema de calefacción y refrigeración solar cubre la mayor parte de la demanda del centro, el edificio está diseñado
para emplear estrategias pasivas y maximizar los recursos solares.

Contamos con un equipamiento avanzado para llevar a cabo nuestros proyectos de investigación, tal y como queda reflejado en el apartado 3, donde exponemos las infraestructuras con detalle.

Durante 2020, 93 investigadores han participado en proyectos y contratos adscritos al CIESOL (61 hombres y 32
mujeres), 22 de ellos (10 hombres y 12 mujeres) con
ubicación permanente en sus laboratorios y despachos a lo largo de este periodo. Las actividades de estos
investigadores han estado enmarcadas en 18 proyectos de convocatorias competitivas oficiales (Plan Nacional de Investigación y Programa Andaluz de Incentivos a los Agentes del Conocimiento), 2 contratos con empresas e
instituciones, 17 proyectos europeos y 13 redes (8
españolas, 1 iberoamericana y 4 europeas).

Por otro lado, las unidades del centro han contado con 8 estancias de investigadores internacionales de 4 países
diferentes, México, Brasil, Polonia e Italia.

Organización del centro

¿Cómo funciona el CIESOL?

La estructura funcional del CIESOL está constituida por un Comité de Coordinación y Seguimiento, CCS, órgano máximo de decisión y gestión, un Equipo de Dirección y un conjunto de 6 Unidades Funcionales que agrupan a investigadores de ambas instituciones en distintas áreas temáticas específicas. Debe destacarse que CIESOL cuenta con un Comité Evaluador Externo, CEE, con cuatro miembros de reconocido prestigio e impacto nacional e internacional, que anualmente valora y supervisa la producción científica de sus diferentes unidades
funcionales así como el desarrollo del centro.

Se cuenta también con una Unidad de Infraestructuras Científicas y de Gestión, compuesta por técnicos especialistas, que se encarga del mantenimiento y operación del equipamiento del centro.

El Comité de Coordinación y Seguimiento, CCS, está formado por dos investigadores de la UAL, siendo uno de ellos el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la universidad y dos investigadores de la PSA, siendo uno de ellos el Director de la Plataforma Solar de Almería. Actualmente, el CCS está compuesto por Diego Valera (Vicerrector de Investigación) y Manuel Berenguel por la UAL y Julián Blanco (Director de la Plataforma Solar de Almería) y Eduardo Zarza por la PSA.

El Comité de Coordinación y Seguimiento se encarga de velar por el buen gobierno del Centro de Investigación y tiene como principal función evaluar y hacer un seguimiento de la marcha de la actividades del centro y su adecuación a los objetivos previstos.

El Equipo de Dirección consta de un director y un subdirector, pertenecientes a UAL y PSA (y viceversa). En la actualidad el director es José Antonio Sánchez Pérez de la UAL y Sixto Malato Rodríguez de la PSA es subdirector. Se encargan de la asignación de espacios y recursos a los distintos proyectos y grupos de trabajo, la supervisión del personal técnico, el mantenimiento del CIESOL y, en general, todo cuanto afecte al funcionamiento ordinario del centro.

El Comité Evaluador Externo, CEE, está compuesto por Ana María Amat Payá, Catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, Ángela Fernández Curto, Subdirectora General Adjunta de Grandes Infraestructuras Científico Técnicas (Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España), David Serrano, Director del IMDEA ENERGÍA de Madrid y Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y Carlos Bordons Alba, Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla.

El CEE se encarga de evaluar la calidad científica del CIESOL y proponer acciones de mejora. Entre sus funciones está la valoración de las propuestas de trabajo y de líneas estratégicas de actuación para el CIESOL, nuevos proyectos o colaboraciones, así como la evaluación científica de los trabajos realizados. El CEE se reúne una vez al año con los investigadores del CIESOL, visita sus instalaciones y emite un informe sobre su actividad.

Comités y responsables de actividades

Dirección
del centro
Director

José Antonio Sánchez Pérez
Catedrático de Ingeniería Química,
Universidad de Almería
jsanchez@ual.es

Área Química

Octavio Malato Rodríguez
omalato@ual.es

Subdirector

Sixto Malato Rodríguez
Profesor de Investigación de O.P.I.,
CIEMAT
sixto.malato@psa.es

Área Energética

Blas Salvador Criado
Contrato de Garantía Juvenil desde
el 1 de octubre de 2020
bsc373@ual.es

Responsables
de actividades
Actividad

Organometálica y Fotoquímica

Universidad de Almería (UAL)

Antonio Romerosa
Catedrático de la UAL
romerosa@ual.es

Plataforma Solar de Almería (PSA)

Christoph Richter
Investigador de DLR en la PSA
christoph.richter@dlr.de

Análisis Ambiental

Universidad de Almería (UAL)

Ana Agüera
Catedrática de la UAL
aaguera@ual.es

Plataforma Solar de Almería (PSA)

Isabel Oller
Investigadora de O.P.I. CIEMAT
isabel.oller@psa.es

Regeneración de Aguas

Universidad de Almería (UAL)

José A. Sánchez
Catedrático de la UAL
jsanchez@ual.es

Plataforma Solar de Almería (PSA)

Inmaculada Polo López
Investigador de O.P.I. CIEMAT
mpolo@psa.es

Modelado y Control Automático

Universidad de Almería (UAL)

Manuel Berenguel
Catedrático de la UAL
beren@ual.es

Plataforma Solar de Almería (PSA)

Lidia Roca Sobrino
Investigador de O.P.I. CIEMAT
lroca@psa.es

Desalación y Fotosíntesis

Universidad de Almería (UAL)

José M. Fernández
Profesor Titular de la UAL
jfernand@ual.es

Plataforma Solar de Almería (PSA)

Dr. Guillermo Zaragoza
Investigador de O.P.I. CIEMAT
guillermo.zaragoza@psa.es

Frío Solar

Universidad de Almería (UAL)

Javier Batlles
Catedrático de la UAL
fbatlles@ual.es

Comité de coordinación y seguimiento

Diego Valera
Vicerrector de Investigación de la Universidad de Almería
vinvest@ual.es

Manuel Berenguel
Catedrático de la Universidad de Almería
beren@ual.es

Julián Blanco
Director de la Plataforma Solar de Almería, CIEMAT
julian.blanco@psa.es

Eduardo Zarza
Profesor de Investigación de CIEMAT
eduardo.zarza@psa.es

Comité científico

Ángela Fernández Curto
Subdirectora General Adjunta de Grandes Infraestructuras Científico Técnicas Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Gobierno de España
af.curto@ciencia.gob.es

Carlos Bordons Alba
Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla
bordons@us.es

Ana María Amat Payá
Catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia
aamat@txp.upv.es

David Serrano
Catedrático de Ingeniería Química y Director de IMDEA-Energía david.serrano@imdea.org

¿Cuáles son las Unidades Funcionales del CIESOL?

Su principal actividad es la evaluación y predicción del recurso solar, siendo su investigador principal es Francisco Javier Batlles Garrido (UAL). También trabaja en teledetección y optimización de cámaras de cielo, así como en el diseño y optimización de plantas de refrigeración y calefacción solar. Trigeneración.

Liderado por Manuel Berenguel Soria (UAL) y Lidia Roca Sobrino (PSA), el grupo trabaja en el modelado y control de plantas termosolares, fotorreactores y fotobiorreactores, al tiempo que estudia la eficiencia energética y control de confort en edificios, incluyendo redes energéticas inteligentes.

Liderada por Antonio Manuel Romerosa Nievas (UAL) y Christoph Richter (DLR-PSA), trabaja en el desarrollo de nuevos complejos de rutenio homo y hetero-nucleares solubles en agua y con actividad fotocatalíticas en procesos de síntesis de moléculas de alto valor añadido así como en nuevas células fotovoltaicas.

Centra su actividad en el estudio de la fotocatálisis solar para la descontaminación de aguas tóxicas y a la eliminación de microcontaminantes y desinfección de aguas depuradas (regeneración). Los investigadores principales son José Antonio Sánchez Pérez (UAL) e Inmaculada Polo López (PSA).

Está enfocada al desarrollo de métodos analíticos avanzados en efluentes complejos y su aplicación al seguimiento de microcontaminantes orgánicos así como la identificación de productos de transformación generados durante los tratamientos de aguas. Las investigadoras principales son Ana Agüera López (UAL) e Isabel Oller Alberola (PSA).

El grupo desarrolla dos líneas paralelas de trabajo, la desalación y tratamiento de agua mediante sistemas con membranas así como la producción de microalgas y productos de interés. Los investigadores principales son José M. Fernández Sevilla (UAL) y Guillermo Zaragoza del Águila (PSA).