Skip to content

Qué ofrecemos

¿Qué se hace en el
CIESOL?

Se trabaja en distintas áreas, todas ellas centradas en el conocimiento del recurso solar y sus diversas aplicaciones, que podemos clasificar en dos líneas: una relacionada con el uso energético de la radiación solar, y la otra con el desarrollo de tecnologías solares para el tratamiento de aguas.

Convencidos de la importancia de preservar el medioambiente, en el CIESOL se investiga en dos ámbitos imprescindibles para la vida, el agua y la energía, unidos por el aprovechamiento de la radiación solar.

NAVE CIESOL – Instalación de frío solar

¿Cómo avanzamos en el
uso de la energía?

Lo primero que debemos saber para usar la energía solar es su disponibilidad, por eso se investigan nuevos métodos para evaluar y predecir el recurso solar y la optimización de cámaras de cielo para hacer un seguimiento y predicción de la nubosidad.

También es importante la monitorización, el modelado y el control automático de las instalaciones solares, con escalas muy diferentes, desde grandes plantas termosolares para producir electricidad, hasta vehículos eléctricos alimentados con energía solar utilizando el efecto fotoeléctrico, mas conocida como energía fotovoltaica.

Además, la energía solar térmica permite producir lo que se denomina “frío solar” mediante sistemas de cambio de fase, compresión y descompresión. Se investiga en “aire acondicionado solar”, siendo el edificio que alberga el CIESOL un ejemplo de ello. Se trabaja en el diseño y optimización de plantas de refrigeración y calefacción solar, tanto para uso doméstico como industrial, siendo aquí especialmente importante el estudio de la eficiencia energética y el control del confort en edificios. La introducción de redes energéticas inteligentes es también un factor de ahorro muy significativo.

También se viene investigando en el desarrollo de nuevas sustancias con actividad fotoquímica y solubles en agua con el objetivo de abrir el camino a nuevas células fotovoltaicas ambientalmente más sostenibles.

¿Cómo avanza el CIESOL en el tratamiento de aguas?

Debemos proteger el recurso agua, tan necesario como escaso, cuyo valor para la vida se incrementa cuanto mejor sea su calidad. Para ello, en el CIESOL se desarrollan nuevas tecnologías limpias para la descontaminación basadas en la irradiancia solar, tanto de aguas tóxicas que no pueden tratarse por métodos biológicos convencionales, como de las aguas residuales tratadas, que aún tienen pequeñas cantidades de contaminantes persistentes, que afectan al medioambiente acuático.

Entre los métodos solares de depuración de aguas residuales, se abre paso un nuevo proceso basado en microalgas que aprovecha la fotosíntesis para descontaminar, con menos consumo energético y produciendo una biomasa útil para otros sectores industriales.

Una vez depuradas, las aguas pueden tener un nuevo uso, especialmente para el riego. Para ello es necesario inactivar los microorganismos patógenos que aún permanecen en el agua.

La desinfección mediante fotocatálisis solar de aguas depuradas se muestra especialmente eficiente. En todos estos procesos juega un papel crucial el estudio de la influencia de los tratamientos en la calidad de las aguas depuradas y la evaluación del impacto derivado de su uso. Se hace necesario el desarrollo de métodos avanzados de análisis químico para medir la presencia de contaminantes a muy baja concentración, hasta una mil millonésima parte de gramo por litro (nanogramo/litro). Pero cuando la escasez de agua apremia, es necesario desalar para generar nueva agua dulce. La desalación de agua de mar, o aguas salobres, mediante energía solar es una alternativa muy necesaria. En este sentido, la combinación de destilación por membranas, que requiere menos aporte de calor que otros procesos, y el uso de la energía solar para aportar ese calor se plantea como una solución alternativa a las tecnologías convencionales. 

Triple TOF 5600

ACTIVIDADES DEL CENTRO EN 2021

El año 2021 se ha caracterizado por la dificultad para realizar una actividad normal debido a las obras de ampliación del centro, que se iniciaron en marzo y finalizaron en septiembre. Además, se ha procedido a la renovación y ampliación del mobiliario y equipamiento de los laboratorios, lo que ha tenido un gran impacto en la actividad de los grupos, especialmente aquellos cuyos laboratorios están ubicados en la planta baja. Asimismo, durante 2021 se ha procedido a la renovación del sistema de monitorización y control energético en el centro, mediante la ejecución de una ayuda de infraestructura de la Junta de Andalucía. En este sentido, 2021 también ha estado marcado por la instalación y puesta en marcha de las infraestructuras pertenecientes al proyecto Agroconnect, en las instalaciones compartidas con el IFAPA en su sede de La Cañada, adyacentes al campus universitario.